El egresado del Programa de Doctorado en Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional contará con conocimientos, habilidades y apego al método científico para proponer y desarrollar investigación en ciencias marinas. Egresará actualizado en el campo de su especialidad y será capaz de diseñar, conducir y concluir exitosamente proyectos competitivos e innovadores. Capaz de divulgar y difundir los resultados de sus investigaciones en revistas de divulgaciones internacionales e indizadas. Contará con las habilidades necesarias para desenvolverse en ambientes de trabajo multidisciplinarios y ejercer liderazgo. Todo egresado habrá recibido una formación sustentada en la honradez y valores éticos, que lo hará responder responsablemente a las necesidades de la sociedad y participar en el desarrollo sustentable del país.
El aspirante a ingresar al doctorado de ciencias marinas debe tener el grado de maestría con conocimientos preferentemente en áreas afines a las ciencias naturales, que posean habilidades de expresión oral y escrita, de ideas y conceptos de manera clara. Poseer habilidades en el diseño de experimentos y el análisis e interpretación de datos. Con capacidad de diseño, puesta en marcha y gestión de proyectos de investigación para resolver problemas. Poseer actitudes y valores éticos necesarios para actuar con responsabilidad y compromiso social.
La investigación científica y la formación de recursos humanos se llevan a cabo en 5 líneas de investigación consolidadas:
Pesquerías y Maricultura Sustentable. Aborda el aprovechamiento de los recursos pesqueros, costeros y oceánicos, mediante la gestión e integración de soluciones científicas, tecnológicas y bioeconómicas para el desarrollo de las Pesquerías y la Maricultura, con el fin de promover la sustentabilidad de los ecosistemas.
Efecto del Cambio Climático en Ecosistemas Marinos. Se orienta al análisis de los efectos de la variabilidad climática, de origen antropogénico y natural, sobre los ecosistemas marinos, con el fin de comprender los impactos, conocer su frecuencia, determinar sus orígenes y modelar sus consecuencias futuras.
Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas Marinos. Integra conocimientos para lograr un equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica, para la preservación de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas marinos.
Oceanografía Costera y Oceánica. Comprende el estudio de las variables y procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos para caracterizar el ambiente costero y oceánico, a través de indicadores, modelos numéricos y de predicción.
Biotecnología Marina. Promueve el aprovechamiento de organismos marinos o de sus compuestos, para el desarrollo de productos de valor comercial, mediante el diseño de tecnologías competitivas que resuelvan problemas en el ámbito acuícola, industrial, de salud y ambiental.
En 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en el cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.
Sus conceptos se cristalizaron en 1936, gracias a Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la República y al general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, proponiendo llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia educativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios: el Instituto Politécnico Nacional.
Sus fundadores concibieron al Politécnico como un motor de desarrollo y espacio para la igualdad; apoyando por una parte, el proceso de industrialización del país y, por la otra, brindando alternativas educativas a todos los sectores sociales, en especial a los menos favorecidos.
El ingreso al Instituto se lleva a? cabo a través de un examen único, publicándose cada año las convocatorias en el sitio web de la universidad, donde se informan las fechas, horarios y lugares a donde tendrás que acudir para realizar tu registro y posteriormente presentar el examen.
Coordinación de Cooperación Académica, Unidad Profesional "Adolfo López Mateos", Edif. de la Secretaría de Extensión e Integración Social, Primer piso, Av. Juan de Dios Bátiz, esq. Luis Enrique Erro Col. Residencial la Escalera, C.P. 07738, Ciudad de México, México. Tel.: (+52) 55 5729-6000, Extensión: 58028, Correo Electrónico: cca@ipn.mx
Aviso de cookies: Usamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, para análisis estadístico y para mostrarle publicidad. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso en los términos establecidos en la Política de cookies.
Tu solicitud ha sido enviada
Aprovecha y regístrate ahora en Universia para disfrutar de todas sus ventajas.
Valoraciones (Resumen)
Aún no hay valoraciones. Sé el primero.