Al terminar sus estudios, el egresado de la Maestría en Ciencias en Biomedicina y Biotecnología Molecular del Instituto Politécnico Nacional tendrá los conocimientos y habilidades, así como los valores éticos y de responsabilidad social para:
Participar como profesor de nivel medio superior, licenciatura y/o posgrado en instituciones de enseñanza media superior, superior o de posgrado.
Desarrollar proyectos de investigación y tener la interrelación con pares en proyectos multidisciplinarios, en aspectos moleculares de enfermedades para mejorar y optimizar la prevención, el diagnóstico y/o tratamiento de las mismas , y participar en la solución de los problemas de salud prioritarios.
Desarrollar proyectos de investigación y tener la interrelación con pares en proyectos multidisciplinarios, que lleven al desarrollo de tecnologías innovadoras para la solución de problemas de índole biológica relevantes y la generación de nuevos agentes terapéuticos y preventivos.
Participar en los procesos para la obtención de patentes de las invenciones resultantes de la investigación, incorporar a la práctica los avances de la investigación y participar en la transferencia de tecnologías a los sectores social, productivo y de servicios.
Presentar, difundir y comunicar sus resultados experimentales en distintos foros académicos a nivel nacional e internacional y participar en su publicación en revistas de difusión internacional.
Iniciar nuevas líneas de investigación para formarse como líderes en áreas de vanguardia.
Tener la experiencia y capacidad en la búsqueda de recursos en organismos externos para adquirir infraestructura, materiales y reactivos para sus proyectos.
Para ingresar a la Maestría los aspirantes deberán de realizar todos sus trámites en la Sección de Estudios de Posgrado y de Investigación (SEPI) de la ENCB del IPN. Reunir los requisitos, documentados en los formatos de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), hacer los exámenes establecidos y entregar los documentos que se especifican en el Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN, entre los que destacan:
Una licenciatura en áreas médico-biológicas.
Datos generales y curriculares.
Aprobar el examen de traducción del idioma inglés en el Centro de Lenguas Extranjeras-IPN o tener 400 puntos del TOEFL.
Aprobar el examen diseñado por el Colegio de Profesores de Posgrado de la ENCB, que revela el manejo de conceptos, aptitudes de razonamiento, potencial académico y habilidades analíticas.
Carta de que conoce el Reglamento Estudios de Posgrado del IPN y que protesta cumplirlo y dedicarse de tiempo completo al programa.
Carta de “Exposición de motivos para ingresar al programa”.
Los aspirantes deberán provenir de carreras afines al área médico-biológica, poseer antecedentes académicos que reflejen un buen desempeño académico, con? un promedio preferentemente de 8.0 y ser capaces de comprender textos científicos en inglés. Deberán tener? interés y vocación por la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos. Asimismo, deberán mostrar la determinación necesaria para prepararse de acuerdo con los objetivos de la Maestría, y tener una cultura y conducta ética que aseguren que al egresar podrán vincularse adecuadamente con su medio de trabajo y con la sociedad.?
Tiene cursos básicos y complementarios y actividades académicas, con una secuencia específica, que permite integrar el programa individual de actividades académicas de cada estudiante con base en sus necesidades, orientación y antecedentes y de la línea de investigación que haya seleccionado, lo que le dará la preparación teórica y experimental en Biomedicina y Biotecnología Molecular en un máximo de 5 semestres. La Maestría tiene un mínimo de 54 unidades crédito por cursos y seminarios, más el desarrollo experimental de la tesis, su escritura, el examen de revisión de tesis y el examen de grado.
En 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en el cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.
Sus conceptos se cristalizaron en 1936, gracias a Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la República y al general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, proponiendo llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia educativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios: el Instituto Politécnico Nacional.
Sus fundadores concibieron al Politécnico como un motor de desarrollo y espacio para la igualdad; apoyando por una parte, el proceso de industrialización del país y, por la otra, brindando alternativas educativas a todos los sectores sociales, en especial a los menos favorecidos.
El ingreso al Instituto se lleva a? cabo a través de un examen único, publicándose cada año las convocatorias en el sitio web de la universidad, donde se informan las fechas, horarios y lugares a donde tendrás que acudir para realizar tu registro y posteriormente presentar el examen.
Coordinación de Cooperación Académica, Unidad Profesional "Adolfo López Mateos", Edif. de la Secretaría de Extensión e Integración Social, Primer piso, Av. Juan de Dios Bátiz, esq. Luis Enrique Erro Col. Residencial la Escalera, C.P. 07738, Ciudad de México, México. Tel.: (+52) 55 5729-6000, Extensión: 58028, Correo Electrónico: cca@ipn.mx
Aviso de cookies: Usamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, para análisis estadístico y para mostrarle publicidad. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso en los términos establecidos en la Política de cookies.
Tu solicitud ha sido enviada
Aprovecha y regístrate ahora en Universia para disfrutar de todas sus ventajas.
roman c.
orlando jose v.